top of page
Conference Event

Conferencia

TEMA

En 1943, el artista uruguayo Joaquín Torres-García dibujó una curiosa ilustración que se conoce como la «América Invertida». Buscó desafiar el marco mental tradicional de las Américas y trastocar las estructuras jerárquicas tradicionales al recalibrar la comprensión del «sur» y el «norte». De esta manera, promovió la idea de que el arte sudamericano debería crearse en sus propios términos, y no en relación con otros centros de poder. La 73.ª Conferencia Anual de MALAS busca explorar los aspectos sociales, culturales, históricos y políticos de América Latina en sus propios términos, pero desde múltiples perspectivas. Invitamos a académicos a compartir narrativas de América Latina escritas desde dentro, tanto desde fuera como desde fuera. Al navegar por las realidades de nuestro mundo hacia finales del primer cuarto del siglo XXI, nos encontramos ante grandes desafíos y América Latina tiene el poder de determinar su futuro. La izquierda contra la derecha continúa polarizando las Américas. Las nociones de salud y calidad de vida se han visto trastocadas por el creciente urbanismo y las dificultades derivadas de la pandemia. La crisis climática, la desigualdad social, la escasez de recursos, la descolonización, la migración forzada y el acceso justo a la vivienda y la atención médica siguen siendo preocupaciones urgentes para las personas en el Caribe, Centroamérica y Sudamérica. Al analizar estos temas, debemos preguntarnos: ¿qué podemos aprender al analizarlos profunda y críticamente desde una perspectiva invertida? ¿Cómo podemos comprender el panorama político con los recientes ataques a la democracia? ¿Qué podemos aprender de la recuperación de las prácticas culturales precolombinas? ¿Cómo podemos interpretar la producción artística de artistas y cineastas contemporáneos que conecta con la juventud en diferentes partes de las Américas?

Las consultas generales sobre la conferencia anual pueden dirigirse a general@malasnet.org . Por favor, incluya "Conferencia 2023 " en el asunto.

CONVOCATORIA DE RESÚMENES

Esta convocatoria invita a académicos y académicas a replantear nuestra perspectiva sobre Latinoamérica y a participar en el debate sobre el pasado, el presente y los posibles futuros. El tema de la conferencia MALAS 2023 puede abordarse desde las ciencias sociales, la literatura, la historia, las artes y las culturas populares, entre muchos otros enfoques disciplinarios o interdisciplinarios. MALAS invita a académicos, estudiantes e investigadores de diferentes áreas a presentar un resumen de 250 palabras en inglés o español que aborde uno o más de los temas sugeridos anteriormente, aunque también se aceptan otros temas.

TEMAS/PISTAS

MALAS es una organización interdisciplinaria y da la bienvenida a artículos sobre una variedad de temas latinoamericanos, como organizaciones regionales, inmigración, estudios ambientales, desarrollo sostenible, políticas de género, migración, asuntos del Caribe, justicia social y derechos humanos, procesos democráticos, latinos en los EE. UU., cultura e identidad, acuerdos de libre comercio, políticas económicas, pueblos indígenas, cine latinoamericano, ciencias políticas, estudios de país, recursos naturales, relaciones entre Estados Unidos y América Latina, relaciones internacionales, literatura, arte, música, historia contemporánea y paisaje, nuevas tecnologías, arquitectura y estudios urbanos e integración económica regional.

Conferencia MALAS 2022​

72a Reunión Anual

Evento Híbrido - en Bolivia y Online

América Latina en el siglo XXI: influencias extranjeras

(América Latina del siglo XXI: influencias extranjeras)

FECHAS 19 - 21 de noviembre de 2022

UBICACIÓN : Santa Cruz y Cochabamba, Bolivia

UNIVERSIDAD ANFITRIONA : Universidad Privada Boliviana

La conferencia de 2022 marca la 72.ª edición de las conferencias MALAS. Esta conferencia se llevará a cabo del 19 al 21 de noviembre de 2022 en Bolivia, América del Sur, y brindará una oportunidad para que los académicos (profesores, investigadores y estudiantes) en asuntos latinoamericanos contribuyan a una mejor comprensión de todo lo latinoamericano, desde la literatura hasta la política a los derechos humanos, y más.

TEMA

América Latina ha atraído a visitantes y colonos de todo el mundo desde finales del siglo XV. Las noticias sobre un continente que ofrecía una gran variedad de recursos, climas, culturas y oportunidades se difundieron rápidamente. A medida que crecía la popularidad de América Latina, cada vez más personas de regiones lejanas decidían probar suerte en lo que entonces se llamaba el “Nuevo Mundo”. Junto con los sueños y perspectivas de una vida mejor de estas personas, venían los aspectos tangibles e intangibles de su forma de vida. En consecuencia, las influencias culturales extranjeras que América Latina ha asimilado son significativas.

 

El alcance de las influencias culturales extranjeras en América Latina abarca literalmente los cinco sentidos. Por ejemplo, las cocinas en diferentes áreas del continente dan cuenta de la presencia de ingredientes y estilos de cocina africanos, asiáticos y europeos. El mofongo, la carapulcra, el arroz chaufa (arroz frito) y el chorizo y las salchichas son solo algunos ejemplos de la presencia extranjera en las comidas latinoamericanas. Asimismo, géneros musicales que se han convertido en fijos del repertorio latinoamericano mezclan ritmos cuyo origen se encuentra en el extranjero. La samba, el tango, la zamacueca, el valse y la morenada tienen influencias extranjeras. Sin embargo, constituyen un elemento importante de la identidad musical de los pueblos latinoamericanos en la actualidad. 

 

A lo largo de los años, las influencias extranjeras ejercidas en América Latina han asumido una amplia variedad de formas. Los aportes espontáneos realizados por individuos y/o colectividades han sido reemplazados por representantes e intereses acreditados. En ese sentido, países de todo el mundo han establecido nuevas formas de crear vínculos y asociaciones con sus pares de América Latina. 

 

En el campo económico, el impacto de las grandes inversiones ha repercutido históricamente en otros ámbitos igualmente cruciales como el político y el social. Por eso, la influencia económica extranjera en América Latina es a menudo sinónimo de concesiones concomitantes hechas a los países inversores. Los privilegios otorgados a esos organismos externos van desde la explotación exclusiva de los recursos hasta el uso del territorio nacional con fines geomilitares, reconfigurando así las realidades latinoamericanas. 

 

Debido a las formas sustanciales en que las influencias extranjeras han remodelado diversos aspectos de América Latina en las últimas dos décadas, MALAS ofrecerá un lugar donde discutir dichas influencias en el siglo XXI. Lo invitamos a enviar un documento que aborde cualquier forma de influencia que se haya ejercido en América Latina sobre países individuales, grupos de países, subregiones o la región entera en cualquier momento durante el siglo XXI. El tema de la conferencia de 2022 puede abordarse desde las ciencias sociales, así como desde la literatura, la historia, las artes y las culturas populares, entre muchos otros enfoques disciplinarios o interdisciplinarios.

 

Las consultas generales sobre la conferencia anual pueden dirigirse a general@malasnet.org .   Incluya "Conferencia 2022" en la línea de asunto.

Las propuestas deben presentarse antes del 16 de septiembre de 2022​

Viernes 10 de noviembre

9:15 a. m. (hora central)

Sesión 1: Salud, Vivienda, Turismo y Altruismo

  1. Dana Moody – Preservando La Habana: Un documental arquitectónico

  2. Aaron Brakke y estudiantes de SOA 460 - Bittersweet: Un estudio de diseño donde los estudiantes imaginan y diseñan espacios alternativos para los trabajadores de las plantaciones de azúcar.

  3. Ana María Durán Calisto - Shushufindi Studio

10:30 a. m. (hora central)

Sesión 2: Influencias extranjeras y efectos nacionales

  1. Francisco Mayorga - Dinastía Somoza

  2. Adriana Piatti-Crocker (Universidad de Illinois, Springfield), “El Tigre vs. el León: Las elecciones presidenciales argentinas”

  3. Maria E. Mudrovcic - Lawfare como estrategia para disciplinar movimientos sociales: El caso Milagro Sala

1 1:30 a. m. (hora central)

Sesión 3: Perspectivas históricas sobre el entorno construido y los contextos agrícolas

  1. Dana Moody y Farron Kilburn – A través de los ojos de la memoria: Un estudio etnográfico de la arquitectura cubana

  2. Sofía Triana López y Theresa Davidson – De la turbulencia a la transformación: Análisis de las narrativas sobre Medellín, Colombia

  3. Laura Azeredo y Luciana Pazini Papi – Ciudadanía y derecho a la ciudad en el contexto de las protestas urbanas de 2013 en Brasil

1:30 p. m. (CST)

Sesión 4: Influencias extranjeras, migración y nacionalismo

  1. Betty Smith – Perspectivas del mapa invertido de América, dibujado por el uruguayo Torres-García

  2. Greity González Rivera – Persistencia e inversión de valores en el filme También la lluvia: la misma causa ideológica en más de 500 años de opresión

  3. Allen Zegarra - América interpretada

  4. Russell Galloway - (Al revés) Por estas calles peligrosas: Una resolución religiosa de la falta de raza en Piri Thomas

3:00 p. m. (hora central)

Sesión 5: Mujeres, educación y movimientos en América Latina

  1. Luca Bullaro – Nuevos modelos de desarrollo territorial: más humanos y ecológicos

  2. Vincent Gawronski - El cambio climático en América Latina y el Caribe: La triple amenaza de la violencia, la delincuencia y la migración forzada

4:00 p. m. (hora central)

Sesión 6: Entre líneas: Lecciones de la literatura latinoamericana

  1. Patrick Anderson - Guillermo Anderson: Activismo a través de la música y el folclore en Centroamérica

  2. Gustavo Souza Marques - Etnografía del hip hop y realismo mágico en las Américas

  3. Clariza Ruiz De Castilla - Las Reggaetoneras: Feminismo del Barrio en el Reggaetón

6:00 p. m. (hora central)

Conferencia Magistral – Ana María Durán Calisto

  1.  En esta conferencia, me gustaría compartir con la audiencia los resultados del estudio "El Futuro de los Pueblos con Auge Petrolero en la Amazonía Ecuatoriana". La charla abordará temas como la Remediación Petrolera, el Resurgimiento Productivo de los Bosques, el Espacio Público y la Vivienda en Shushufindi.

schedule
bottom of page