top of page
681A7244.JPG

CONFERENCIA MALAS 2025

Conferencia Anual MALAS 2025
7 y 8 de Noviembre de 2025
Chicago, IL


Este evento será la 75.ª Reunión Anual de la Asociación del Medio Oeste de Estudios Latinoamericanos (MALAS)
Reimaginando el futuro de América Latina: cooperación en tiempos de polarización

DESCRIPCIÓN GENERAL:

La conferencia de 2025 de la Asociación del Medio Oeste de Estudios Latinoamericanos (MALAS) marca la 75.ª edición de las reuniones anuales de MALAS. Esta conferencia se llevará a cabo del 7 al 8 de noviembre de 2025 en la ciudad de Chicago. Será un evento híbrido: las presentaciones se realizarán de manera presencial, pero también se permitirá la participación virtual de académicos.

Esta conferencia brindará una oportunidad para que los académicos (profesores, investigadores y estudiantes) que se dedican a temas latinoamericanos contribuyan a una mejor comprensión de todo lo relacionado con América Latina, desde la literatura hasta la política, desde la historia hasta la arquitectura, desde la antropología hasta los derechos humanos, y más.

TEMA DE LA CONFERENCIA
Reimaginando el futuro de América Latina: cooperación en tiempos de polarización

La política y la sociedad de América Latina y el Caribe (ALC) se están volviendo más divisivas, confrontativas y polarizadas, con niveles no vistos desde la era de la Guerra Fría. Esta polarización ha debilitado la capacidad de las instituciones democráticas para gestionar y resolver conflictos sociales y políticos desde arriba, mientras que la mayoría de los miembros de la sociedad —provenientes de diversos contextos económicos y sociales— buscan con urgencia soluciones a estos desafíos.

Aunque investigaciones recientes indican que el aumento de la polarización es una tendencia global y parte integral del “retroceso democrático” contemporáneo, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) señala que “ALC es la región donde más ha aumentado la polarización en los últimos 20 años”. En 2023, se reportó que ALC era una de las regiones más polarizadas del mundo, solo superada por Europa del Este y Asia Central (PNUD, 2023). Entre las principales causas de esta polarización regional se encuentran la desigualdad económica, la discriminación social y el extremismo político.

En un mundo interconectado y en constante transformación, ALC enfrenta dificultades para alcanzar consensos y asumir un papel protagonista en su destino geopolítico. Las nuevas tarifas comerciales impuestas por EE.UU. y los cambios en políticas globales están reconfigurando alianzas y reescribiendo contratos, afectando a gobiernos, empresas privadas, personas y ONGs que operan en la región.

Esto nos plantea preguntas urgentes:

  • ¿Quiénes serán los beneficiarios de estos nuevos acuerdos de cooperación?

  • ¿Quiénes pagarán el precio?

  • ¿Aumentará la pobreza extrema mientras las élites se enriquecen a expensas de la clase media?

  • ¿O lograrán estos acuerdos reducir la pobreza y fortalecer a la clase media?

  • ¿Qué impacto tendrán en la vivienda, la arquitectura urbana y rural, la literatura y el cine?

  • ¿Cómo afectarán estos cambios a la densidad poblacional, el desplazamiento y los flujos migratorios?

Frente a este contexto, construir sistemas de protección social sostenibles —como mecanismos amplios de seguridad social y políticas para reducir la informalidad económica, el crimen organizado y la corrupción— es esencial para abordar las vulnerabilidades estructurales de la región. La cooperación interamericana puede ser fortalecida a través de organizaciones internacionales y ONGs. Sin embargo, el papel de los movimientos de base, pueblos indígenas, colectivos feministas y activismo juvenil también es crucial. Estos actores resisten las tendencias autoritarias, promueven políticas inclusivas y fomentan la participación cívica más allá de las estructuras tradicionales de poder.

Sus formas de movilización —desde protestas y activismo digital hasta iniciativas comunitarias— representan caminos alternativos hacia una gobernanza democrática y una cooperación transnacional sostenida.

UN LLAMADO A LA COLABORACIÓN
La 75ª Conferencia Anual de MALAS tiene como objetivo fomentar el diálogo, el intercambio académico y la colaboración entre académicos, estudiantes y profesionales de distintas disciplinas. Buscamos ideas y propuestas que contribuyan a:

  • Fortalecer las instituciones democráticas

  • Mejorar la cooperación intra e interregional

  • Fomentar el entendimiento cultural

  • Construir la tolerancia social en todo el continente americano y más allá

Además, el viernes por la noche celebraremos una Celebración de Vida en honor al Dr. Richard Millett, líder estimado y figura clave en nuestra organización, seguida de música en vivo.

Invitamos propuestas de todas las disciplinas relacionadas con América Latina y el Caribe.
¡Es una conferencia que no te puedes perder!

*Las consultas generales sobre la conferencia anual pueden dirigirse a general@malasnet.org. Por favor, incluya "Conferencia 2025" en el asunto del mensaje.*

bottom of page